¿ES PELIGROSO CONECTARSE A UN WIFI PÚBLICO?

Estaciones de tren, aeropuertos, hoteles, restaurantes… Todos tienen redes gratuitas, lo que supone un gran beneficio a la hora de acceder desde cualquier dispositivo. No obstante, su uso también conlleva diversos riesgos y peligros. 

Existen aproximadamente 549 millones de puntos de acceso WiFi en todo el mundo. Sin embargo, estos puntos críticos no se distribuyen de manera uniforme. 

España ocupa el tercer puesto de Europa en cuanto a números de puntos WiFi, con 93.225, detrás de Ucrania con casi 130.000 y Rusia, con más de 270.000. 

Esto supone que dos de cada tres españoles nos conectamos a este tipo de redes. No obstante, los inconvenientes llegan cuando hablamos de seguridad, especialmente en verano, cuando son un verdadero peligro.

La cara oscura del WiFi público

A pesar de que la amplia red de WiFi públicas suponen un importante beneficio a la hora de acceder a Internet desde cualquier dispositivo, especialmente cuando viajamos al extranjero, su uso también conlleva ciertos riesgos que pueden ocasionar el robo de datos por parte de los hackers. 

Además, con la llegada del verano y el aumento de turismo, el riesgo de amenazas en ciberseguridad aumenta. El principal motivo es que la conexión en WiFi públicas permite a los ciberdelincuentes acceder con mayor facilidad a los datos de los usuarios. 

Estos puntos de acceso gratuíto están disponibles en lugares que visitamos con frecuencia a lo largo del verano tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, como hoteles, restaurantes o aeropuertos. 

La falta de autenticación de las redes públicas, ya que en la mayoría de los casos basta con el correo electrónico para conectarse, permite que los hackers tengan acceso a toda la información que se envía y se recibe por internet. 

Desde correos electrónicos a información que contienen las tarjetas de crédito, estos expertos en tecnología tienen acceso absoluto a cualquier dato relevante que introduzcamos en nuestros dispositivos mientras estemos conectados a una red pública. 

Navegar con seguridad en WiFi abierta 

Para incrementar tu seguridad a la hora de navegar utilizando una conexión inalámbrica gratuita, toma las siguientes medidas de precaución.

  • Siempre que estén disponibles, conéctate a páginas con certificado de seguridad (HTTPS
  • Evita realizar compras online, transacciones económicas u otro tipo de operaciones que requieran la introducción de credenciales (usuario y contraseña) 
  • Utiliza la navegación privada, incógnito o InPrivate, según tu navegador, para eliminar el rastro de las páginas que has visitado
  • En aplicaciones como  Facebook, Twitter o Gmail, habilita la autenticación en 2 pasos o doble verificación para evitar que otra persona pueda utilizar tu cuenta 
  • Cierra sesión siempre que accedas a algún servicio, por ejemplo, el correo electrónico
  • No facilites información sensible a través de Redes Sociales, correos electrónicos o servicios de mensajería instantánea
  • Instala y habilita cortafuegos que no permitan conexiones externas a tu dispositivo
  • Utiliza un antivirus y mantenlo siempre actualizado
  • Desactiva la sincronización de tareas en segundo plano sin tu participación mientras estés conectado a una red pública. Aunque tengas instalada una cleaner app

Por último, cuando te conectes a una WiFI en un espacio público, recuerda que puede haber personas de tu entorno que estén pendientes de tu pantalla, sobre todo si utilizas un portátil. Protégete de miradas a la hora de introducir contraseñas o enviar información sensible.

¿DE VERDAD MI MÓVIL ES RESISTENTE AL AGUA?

Llegan las vacaciones y son muchos los que aprovechan para ir a la playa. Ahora que parte de los teléfonos son resistentes al agua, muchos no dudan en capturar instantáneas de sus días de retiro en la costa, sin embargo, ¿podemos mojar nuestro teléfono móvil con agua del mar? 

Teléfono sumergible, si o no

Cuando Sony, Samsung o cualquier otra marca presenta un gadget resistente al agua y/o polvo en ocasiones los detalles de esa resistencia son escasos. La pista que nos puede llevar a conocer concretamente esa resistencia es una clasificación estándar, la IPXX. La XX representa siempre un número de dos cifras, siendo la primera la resistencia a polvo u otras partículas y la segunda la resistencia a líquidos. 

Grado de protección

Resistencia al polvo

Resistencia al agua

0

Sin protección

Sin protección

1

Evita entrada de partículas de <50 mm

Protección contra goteo (10 minutos, 3-5 mm cúbicos/minuto)

2

Evita entrada de partículas de <12,5 mm

Protección contra goteo (10 minutos, 3-5 mm cúbicos/minuto) desde distintos ángulos

3

Evita entrada de partículas de <2,5 mm

Protección contra agua nebulizada (al menos 5 minutos, hasta 60 grados de inclinación)

4

Evita entrada de partículas de <1 mm

Protección contra chorros de agua (al menos 5 minutos, 10 litros por minuto)

5

Puede entrar polvo, aunque sin interferir en el funcionamiento

Protección contra chorros de agua (al menos 3 minutos, 12,5 litros por minuto, a al menos 3 metros)

6

Protección total contra entrada de polvo

Protección contra chorros de agua (al menos 3 minutos, 100 litros por minuto, a al menos 3 metros)

7

 

Protección contra inmersión (1 metro durante 30 minutos)

8

 

Protección contra inmersión (especificada por el fabricante, pero mayor que la de nivel 7)

9K

 

Protección contra chorros de agua a alta presión y temperatura (14-16 litros por minutos, a 0,1 metros, 80 grados de temperatura)

 

La llegada de las certificaciones IP67 e IP68 introdujeron en el mercado una nueva moda que se volvió una característica indispensable para muchos usuarios. Un pequeño chapuzón o un accidente con algún líquido están a salvo con las características, sin embargo, los usuarios tienden a tomarse una licencia que no es para nada recomendable: mojarlo en cualquier líquido


Lo normal es que pienses que meter el teléfono en un vaso lleno de cerveza no es lo más apropiado (si, no estás equivocado, tranquilo), sin embargo, hay otras situaciones que podrían resultar más razonables y aceptables, sin embargo, lamentablemente debemos de decirte que estás equivocado. 

Agua salada, ¿misma protección?

Una duda muy importante: Cuando los fabricantes hablan de resistencia al agua, ¿da lo mismo que sea agua dulce o salada? Para nada. Aunque algunos fabricantes han presumido en distintos vídeos de resistencia en el mar, sumergir cualquier gadget en agua salada puede ser sinónimo de que el dispositivo deje de funcionar si no reaccionamos rápido. 

En el caso del agua procedente de un mar o de un océano, nos encontramos con la presencia de la sal, un mineral nada recomendable para los componentes eléctricos. Además de su elevada conductividad, el principal problema del agua salada con los gadgets es su poder de corrosión. El cloruro sódico (la sal) provoca corrosión galvánica, ya que el agua salada conduce la electricidad, que contiene iones que atraen a los iones de metales, provocando la corrosión y por tanto el óxido que puede provocar graves averías en cualquier componente electrónico. 

La sal tiene un efecto de corrosión que puede acabar con conectores en cuestión de pocas horas, por lo que todo fabricante desaconseja sumergir sus gadgets en agua salada 

 

El efecto no acaba en la simple sumersión, ya que al secarse el agua salada, los restos de sal pueden quedarse en cualquier resquicio del gadget, continuando la corrosión. En un dispositivo correctamente protegido contra filtraciones aparentemente no es un problema, ya que el agua salada no estará en contacto con ningún circuito, pero teniendo en cuenta que muchos gadgets resistentes al agua tiene distintos conectores visibles (y por tanto al alcance del agua) el riesgo es elevado. 

En caso de producirse el contacto con agua salada, para intentar evitar consecuencias es necesario actuar con rapidez, antes de que la sal pueda empezar a actuar. Lo más importante es no encender el dispositivo. Lo primero es desmontar el gadget todo lo posible (quitando la batería, por supuesto) y limpiar los componentes electrónicos con un cepillo empapado en alcohol isopropílico, ya que se trata de un líquido conductor y facilitará la eliminación de cualquier resto de sal. Una vez hecho esto, hay que dejar secar el dispositivo durante 24-48 horas antes de poder encenderlo para comprobar si ha sobrevivido (entre toallas o similares). 

¿Y el agua con cloro de una piscina?

Vistos los efectos del agua salada en los gadgets, también nos cabe preguntarnos por otro tipo de agua: el agua con cloro. En las piscinas se usa el cloro para eliminar bacterias, hongos, parásitos y virus, a un nivel superior que el cloro aplicado en el suministro de agua de las ciudades. Y de nuevo, el cloro también es un fuerte oxidante, pero disuelto en agua a temperatura normal no supone una amenaza

Para que el agua con cloro sea capaz de provocar una corrosión en metales similar a la que puede provocar el agua salada, la temperatura del agua tiene que superar los 110 grados. Igualmente, es recomendable dar un baño en agua dulce a cualquier gadget tras haberlo usado en agua con altas concentraciones de cloro, como pueden ser piscinas. 

Entonces, ¿qué puedo hacer si quiero sacar fotos sumergido en el mar? 

Conociendo hasta qué punto llega cada tipo de protección y los problemas que pueden suponer exponer cualquier gadget a agua salada, es momento de sacar conclusiones. Las protecciones IP67 o IP68 dan una seguridad de que ante accidentes puntuales no va a haber consecuencias, pero las propias marcas desaconsejan el uso bajo agua salada de sus dispositivos. 

Llegados a este punto nos planteamos una pregunta, ¿no puedo sacarme fotos en el mar estas vacaciones? Seguramente a lo largo del verano veremos fotos y más fotos de nuestros amigos sumergidos en el mar, y si eso es lo que quieres la opción recomendable es una cámara de acción, una funda o carcasa que evite cualquier tipo de problemas.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Emoji?

¡Los amantes de la comunicación, tecnología y Redes Sociales estamos de celebración! Hoy 17 de julio se celebra el Día Mundial del Emoji; aquellos iconos usados en cada ventana de conversación conocida y que han simplificado y alegrado la forma de comunicarse con cualquier persona a distancia. 

La elección de esta fecha fue debido a que es la que aparece en el emoji que las principales plataformas usan en su icono del calendario. 

Cada año se unen más empresas para celebrar lo que se ha convertido en un pilar en nuestras comunicaciones digitales: el emoji. 

Personajes ilustrados desarrollados entre 1998 y 1999 por Shigetaka Kurita. Los emojis se agregaron por primera vez a los teléfonos inteligentes en 2001 y rápidamente se convirtieron en populares entre los jóvenes y no tan jóvenes debido a su capacidad para comunicar emociones, objetos y en más de una ocasión, sacar de un apuro gracias a la simplicidad de su imagen, similar a una caricatura. 

Cambios culturales

En los últimos diez años, los emoticonos han adquirido una enorme popularidad. Además de formar parte del lenguaje escrito en aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Facebook Messenger, los “emojis”, y videojuegos basados en el concepto de este lenguaje digital. 

Esto hizo que el idioma sea universal. Por eso, desde hace varios meses las principales compañías como Google, Apple, Facebook y Microsoft decidieron cambiar el emoji de la “pistola y el revólver” por una pistola de agua de juguete para no difundir la violencia. 

¿Cuántos emojis hay en la actualidad? 

Conteos recientes arrojan un aproximado de 3521 emojis existentes actualmente; sin embargo día a día se encuentran en diseño más elementos que pueden enriquecer sus conversaciones. 

Curiosidades

En el mundo de los emojis se pueden encontrar anécdotas curiosas: 

  • Un estudio realizado por Emojipedia indica que el uso de emojis positivos cayó en Twitter durante el Covid-19
  • La paella consiguió, en el año 2016, tener su propio emoji. Sin embargo, hay otro producto emblemático de la gastronomía española, el jamón ibércio, que todavía no lo tiene
  • La palabra “emoji” es japonesa y fue creada a partir de “e” (imagen) y “moji” (carácter). Shigetaka Kurita fue su creador en el año 1999
  • Los primeros emoji estaban inspirados en el manga
  • Emoji: la película fue estrenada el 28 de julio de 2017, convirtiéndose en la primera película inspirada en estos iconos
  • Según un estudio realizado por Emoji y reportado por Adweek, el 92% de los consumidores en línea utilizan los emojis
  • Los emojis no son iguales en todas las marcas de móviles
  • En 2015, el diccionario Oxford eligió el emoji de la risa como palabra del año
  • Emoji fuerza marcando bíceps tiene en el puño cerrado un oso perezoso. 
  • La flamenca no es bailaora sino que está bailando salsa. 
  • Los tres monos tienen nombre: Mizaru (ojos tapados), Kikazaru (orejas tapadas) e Iwazaru (boca tapada). Son los tres monos sabios, que simbolizan el dicho japonés “No ver el mal, no oír el mal, no hablar el mal” 
  • El pergamino tiene texto real pero nadie ha conseguido leerlo 
  • El melocotón es la fruta menos usada 

 

Los emojis cumplen hoy 23 años desde su creación, así que vamos a celebrarlo libremente y con la máxima creatividad que se pueda con los más de 3000 emojis de los que disponemos. 



LA TECNOLOGÍA, CLAVE PARA MODERAR LA MASIFICACIÓN TURÍSTICA

Almería cada vez recibe más turistas. En 2021, visitaron nuestra provincia un total de 1,9 millones de viajeros. Lo que supone un 54% más que en 2020. Esto implica la necesidad de ofrecer una experiencia turística de calidad y lo máximo respetuosa posible con el entorno y el medio ambiente. También libre de masificaciones que, en ocasiones, desvirtúa lo que podría ser el gran viaje de nuestra vida. 

Esto es uno de los objetivos que la provincia, con la Junta de Andalucía al frente, persigue desde hace años, especialmente en aquellos distritos donde la concentración ciudadana y turística es un hecho. 

Aplicaciones interactivas para móviles, realidad aumentada y virtual, centrales online de reservas en restaurantes y alojamientos, audioguías en distintos idiomas, información de accesibilidad para personas con movilidad… Son algunas de las iniciativas que van a llevar a cabo los municipios almerienses, a las que se suma además la capacidad de los distintos ayuntamientos de obtener un mejor perfil de los visitantes que llegan a sus respectivos pueblos y de los lugares de interés que visitan. 

Sol, playa y big data

A la línea de ayudas para la digitalización de recursos turísticos de la Consejería de Turismo también han accedido varias localidades de la Costa. Cuevas del Almanzora cuenta con proyectos destinados a convertirse aún más como destino favorito de quienes vienen a relajarse a las playas de la provincia de Almería. Además con iniciativas de la última tecnología, con herramientas de análisis de “big data” e inteligencia artificial, y utilizando realidad virtual y aumentada

Mojácar va a desarrollar, con una ayuda de 18.029 euros, un mapa interactivo con realidad aumentada de su casco histórico. Este mapa incluirá además códigos QR, por lo que no hará falta descargarse aplicación en el móvil. Con este sistema, se facilitará toda la información necesaria para que el turista planifique la visita antes de llegar y una vez que esté en el pueblo. El mapa incluirá 20 puntos de interés, audioguías en varios idiomas, vídeos y fotografías en 360º. Y como en otros municipios, la herramienta facilitará información sobre el perfil de visitante e incluso podrá informar de los flujos turísticos en tiempo real.

Así, Vera cuenta con un proyecto muy ambicioso, presupuestado en 36.000 euros. En este caso, se quiere aplicar técnicas de «big data» e inteligencia artificial a la gestión turística del municipio. Con ello, el turista podrá recibir información personalizada ya en sus lugares de origen, mientras preparan el viaje a Vera. Y como en tantos municipios, la herramienta contará con un sistema de «feedback» para que el Ayuntamiento tome decisiones relacionadas con la ocupación de alojamientos o las aglomeraciones de turistas.

En el caso de Carboneras, el Ayuntamiento ha apostado por desarrollar una aplicación que ayude a llevar a cabo una gestión integral y centralizada de todos los servicios municipales de playas. Así, el usuario podrá conocer en tiempo real el estado de las playas o la accesibilidad a estas. Asimismo, la aplicación proporcionará información sobre el perfil del visitante y de los flujos de viajeros en tiempo real, lo que facilitará mejorar la oferta en el futuro según las demandas de los turistas. 

La Comarca del Almanzora, un ejemplo de digitalización turística

La comarca del Almanzora también ha recibido una ayuda conjunta, en su caso de 170.000 euros, que se repartirán entre los municipios de Olula del Río, Macael, Purchena, Suflí, Arboleas, Albox y Serón, para proyectos que ha contado con la colaboración de la Asociación de Empresarios Turísticos del Valle del Almanzora. En este caso también se están desarrollando páginas web, vídeos en 360º y “apps” para móviles. Además se ofrecerá información sobre la accesibilidad a los distintos recursos. 

Cada municipio digitalizará sus respectivos recursos. En el caso de Macael, se cuenta con el potencial turístico de sus canteras de piedra natural. La historia es del Purchena, con un hilo como los Juegos Moriscos de Aben Humeya. Y Olula del Río tiene la Ciudad de la Cultura: uno de los grandes espacios museísticos de la provincia.



TENEMOS #UNASOLATIERRA

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente. ¿Finalidad? Sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto a este. 

Origen del Día Mundial del Medio Ambiente 

Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente. 

La comunidad 

Por sobre todas las cosas, el Día Mundial del Medio Ambiente ofrece una plataforma global para inspirar cambios positivos. Impulsa a las personas a reflexionar sobre la forma en que consumen, a las empresas a desarrollar modelos más ecológicos, a los agricultores y fabricantes a producir de manera más sostenible, a los gobiernos a invertir en la reparación del medio ambiente, a los educaciones a inspirar a los estudiantes a actuar y a los jóvenes a construir un futuro más verde. 

Todos los que viven en este planeta, en este momento, pueden ser parte de #GeraciónRestauración

El lema de este año y el anfitrión

Nairobi, 18 de noviembre de 2021 – Bajo el tema “Una sola Tierra”. 

La consigna “Una sola Tierra” destaca la necesidad de vivir de forma sostenible, en armonía con la naturaleza, a través de cambios sustanciales impulsados por políticas y elecciones cotidianas que nos guíen hacia estilos de vida más limpios y ecológicos. 

Además, este 2022, el Gobierno de Suecia acogerá la conferencia Estcolmo+50: un planeta sano para prosperidad de todos -nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad, una reunión internacional para conmemorar el 50º aniversario de la Conferencia de Estocolmo de 1972, acelerar la implementación de la Agenda 2030 y lograr la recuperación sostenible de la COVID-19-. 

¿Cómo ayudamos nosotros desde Fibra Óptica Filabres? 

 

Beneficios de la Fibra al Medio Ambiente

 



¿CÓMO CUIDAR EL PLANETA AL USAR LA TECNOLOGÍA? 

Hoy se celebra el Día Internacional de la Tierra, una fecha para generar conciencia sobre nuestra relación con la naturaleza, su biodiversidad y sobre cómo nuestras acciones contribuyen a su bienestar, cuidado y protección. 

Conoce cómo puedes tener un estilo de vida más sostenible a través de la tecnología y soluciones de FOFnet: 

Gestiona y reduce el consumo de energía

Ordenadores, smartphone, electrodomésticos, aire acondicionado… Somos mucho más dependientes de la electricidad que hace 50 años. Y esto genera consecuencias para el medio ambiente. 

Actualmente, solo el 23’8% de la energía del mundo proviene de recursos renovables, como el biogás, biocarburantes y las energías geotérmica y eólica, señala la Agencia Internacional de Energía. 

1 Pantalla negra en el ordenador

En lugar de personalizar la pantalla con una imagen o foto, deja el fondo negro, porque la energía consumida por el monitor para formar otros colores es mayor. Configura el sistema operativo para entrar en modo stand-by después de un tiempo de uso. Cuando te vayas a ausentar durante media hora, apaga el dispositivo. 

2 Nevera a un lado, cocina en el otro

Uno calienta, el otro enfría. Por lo tanto, nunca tengas cerca la cocina y el refrigerador, para no reducir su desempeño, lo que aumenta el consumo de energía. Lo mismo sucede al colocar alimentos calientes en la nevera: esa actitud no daña el aparato, como muchos piensan, pero si consumirá más energía para enfriar la comida. 

3 Reemplazar 4 bombillas fluorescentes por 4 LED 

Aunque son más caras, las bombillas LED son mucho más económicas y tienen mayor durabilidad. Utilizan un 25% menos de energía que la iluminación fluorescente y un 80% menos que la iluminación incandescente, produciendo la misma cantidad de luz. En otras palabras, la inversión se recupera en muy poco tiempo.

4 Desenchufar la televisión del tomacorriente cuando no esté en uso

Aunque esté apagada, consume el 15% de la energía utilizada cuando está enchufada. 

5 No pierdas el tiempo en la ducha 

Un gran villano del desperdicio es la ducha eléctrica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una ducha dura 10 minutos, durante los cuales se utilizan 200 litros de agua (20 por minuto). Para conseguir un menor impacto medioambiental sería necesario disminuir el tiempo de la ducha a 5 minutos, un gesto con el que ahorraríamos 100 litros de agua

Permite opciones de tecnología flexibles 

Deja que los miembros de tu casa escojan las herramientas tecnológicas que ellos necesitan para su día a día. Así no les das equipos innecesarios, ayudas a salvar el medio ambiente y te ahorras algo de dinero. Todos ganan. 

Cambia el ADSL por Fibra Óptica 

Según datos proporcionados por la Agencia de Protección Ambiental, los cables de cobre consumen 3’5 W por cada 100 metros, contra apenas 1 W de consumo estimado con el uso de los cables de fibra óptica para conducir haces de luz en una mayor distancia recorrida: 300 metros. 

Evidentemente, al prevalecer un menor consumo de energía también hay menor gasto de calor. ¿Por qué? La infraestructura de fibra óptica no emplea ningún sistema de enfriamiento. No lo necesita. La de cobre si. 

Otra ventaja para el medioambiente de la fibra óptica radica en la alta resistencia de sus materiales porque, aunque los hilos de vidrio tienen el espesor de un cabello en el interior del cable, duran muchos años, mientras que los de cobre sufren oxidación y recalentamiento por los cambios de temperatura que sufre este metal, dentro o fuera de la tierra. 

No se trata de renunciar a las tecnologías modernas en nuestra vida diaria, sino de elegir las soluciones que permitan reducir al máximo la contaminación ambiental. Las fibras ópticas son una de esas opciones, por lo que sí existe una opción para conectarse a Internet ultrarrápida, confiable y también respetuosa con el medio ambiente, ciertamente vale la pena usarla. 

Además, para que te animes, ¡tenemos un ofertón! Ahora Fibra Óptica GRATIS el primer mes

 

INFÓRMATE YA



“NUESTRO PLANETA, NUESTRA SALUD” EL LEMA DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 2022

Hoy, en reconocimiento a la salud como un derecho básico y universal, así como para fomentar el acceso a la atención sanitaria de calidad en todas las regiones del mundo, se celebra el Día Mundial de la Salud

En la celebración de esta efeméride, anualmente se escoge un tema basado en las necesidades y sugerencias realizadas por los Estados miembros, tomando en cuenta las áreas de salud prioritarias. 

Para el año 2022 el tema central es “Nuestro planeta, nuestra salud”. A través de esta campaña se invita a las personas a compartir información acerca de las medidas a adoptar para proteger nuestra salud y nuestro planeta. 

No obstante, aspectos tales como la contaminación atmosférica, el saneamiento inadecuado, el agua contaminada y el impacto del cambio climático constituyen amenazas ambientales en la salud pública. Es por ello que se debe generar una respuesta efectiva con el apoyo de gobiernos y la sociedad. 

Una historia detrás de una fecha

El mundo acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial y las condiciones sanitarias se habían visto mermadas durante los años que duró el conflicto. Apostar por unas mejores condiciones que incrementasen la salud de quienes habían sufrido las consecuencias de la batalla así como de las generaciones futuras se convirtió en uno de los objetivos sociales. 

A raíz de ello, en julio de 1946 se aprobó en Nueva York la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque tardó un par de años en entrar en vigencia, la OMS ya estaba formada, y tal acontecimiento mereció una celebración a la altura. Así pues, el 22 de julio de 1949 se estableció un Día Mundial de la Salud que conmemorase el nacimiento de esta organización de la salud. 

Pero la fecha no convenció a todos y el día pasó a celebrarse el 7 de abril. De esta forma, se buscaba conseguir una mayor participación de la sociedad en un día tan señalado, ya que en julio muchos trabajadores y estudiantes estarían de vacaciones y les sería más difícil recordar el acontecimiento. 

El Big Data se consolida en la salud 

Los datos forman parte del día a día de las personas y les persiguen allá donde van. La salud tampoco se libra de ellos, y puesto que el cuerpo humano es capaz de llegar a producir más de cien millones de gigabytes de información, ¿por qué no usar este gráfico de datos en beneficio de la salud? 

La utilización del Big Data será clave para la organización interna de los sistemas nacionales de salud de los países que, al menos por el momento, no parecen darse mucha cuenta de ello. Y es que, según datos publicados por la OMS, solo el 17% de los países emplean el Big Data en el sector sanitario. 

Un porcentaje dentro del cual no se encuentra España. Como revela un último estudio elaborado por la consultora IDC los proveedores sanitarios españoles están por debajo del ritmo del resto de Estados de la Unión Europea en lo que a inversión de Big Data se refiere. Según la misma consultora, el 40% de las empresas especializadas en el sector sanitario nunca ha invertido y tampoco divisa una inversión futura en Big Data

Los avances más tecnológicos 

La tecnología ya ha hecho su aparición en la salud y son muchos los avances y descubrimientos realizados en los últimos tiempos. 

Entre ellos, destacan sistemas como OKRA, capaz de analizar todas las fuentes de información disponibles para descubrir qué pacientes no tienen una atención adecuada y conocer cuál será el mejor tratamiento para los mismos; un sensor portátil diseñado para ser trasladado en la garganta y realizar el seguimiento de la rehabilitación de los pacientes que hayan sufrido ictus; unas “tijeras moleculares” capaces de combatir el cáncer, o el uso de inteligencia para paliar la escasez de médicos, tal y como ocurre en China. 



¿SE DEBE APAGAR EL ROUTER POR LAS NOCHES?

El router es un aparato indispensable que nos proporciona internet y que debe estar encendido todo el tiempo. A pesar de ello, muchas personas suelen apagarlo por las noches, ya que piensan que debe “descansar”. La mayoría cree que haciendo eso podrá aumentar la vida útil del dispositivo que nos brinda Wi-Fi ¡pero están muy equivocados! ¿Por qué debe estar encendido siempre? ¡Te lo contamos! 

 

Según detalla Think Big de Telefónica, existen hábitos que se han prolongado porque, hace algunos años, si tenían justificación; sin embargo, el avance de la tecnología dejó atrás esos problemas. Un claro ejemplo son las televisiones plasma: En sus inicios recomendaban no mantener la televisión con la misma imagen mucho tiempo, ya que podía quedarse retenida para siempre. Ese efecto ya se corrigió, aunque hay personas que siguen temiéndolo todavía

 

Lo mismo sucede con los routers que hay en nuestro domicilio, los cuales consumen poca energía. Muchos creen que si no los apagan acortan su vida útil; sin embargo, esos dispositivos han sido diseñados para trabajar 24 horas.

 

Think Big asegura que un router suele “sufrir” más cuando hay mucha actividad, es decir, de noche prácticamente estará en reposo, ya que la mayoría está durmiendo, por lo que no es necesario que estemos apagándolo. 

 

Si puede afectar a su vida, negativamente, estar apagándolo y encendiendolo continuamente. Mejor, por lo tanto, dejarlo encendido. Indican los expertos, quienes además rechazaron que la radiación Wi-Fi afecte a nuestra salud. La radiación es no ionizante, por lo que no puede interaccionar con el ADN, producir cáncer o alterar la salud, finaliza la publicación.

 

¿Conoces ya nuestras tarifas? No te las pierdas

CONOCE NUESTRAS TARIFAS



¿CÓMO COMPARTIR TUS GIGAS CON TU ORDENADOR?

Llueva, nieve o haga sol, los smartphones se han convertido ya en un elemento imprescindible para cualquier persona. Aunque lo más curioso es que normalmente no suele ser por su propia utilidad como teléfono, sino por el acceso a Internet. Teniendo en cuenta que un smartphone cuenta con una conexión permanente mediante redes móviles, un uso interesante que no todos los usuarios practican es su capacidad para compartir la conexión a Internet del móvil al ordenador, o incluso a otros dispositivos móviles

 

Una función rápida y sencilla de llevar a cabo que, si bien no es la más idónea para el día a día, puede resultarnos esencial cuando no contamos con una red inalámbrica Wi-Fi o en el caso de que experimentemos algún fallo en nuestra conexión principal. 

Cómo pasar Internet del móvil al ordenador (Android) 

  • Ve a Ajustes en tu smartphone 
  • Pulsa sobre Conexiones inalámbricas y redes
  • A continuación, sobre Anclaje y Zona WiFi
  • Selecciona Zona WiFi portátil 
  • Configura una contraseña para usarla a partir de ese momento para conectar otros dispositivos 
  • Conecta tu ordenador a la conexión de tu móvil como lo haces siempre, utilizando la contraseña establecida 

Cómo pasar Internet del móvil al ordenador (iOS) 

  • Pulsa sobre Ajustes en tu teléfono
  • Selecciona Datos móviles 
  • Activa la casilla de Compartir Internet 
  • Con esta opción habilitada, desde Ajustes, podrás comenzar a compartir tu conexión con otros dispositivos

 

Sin embargo, como bien adelantábamos antes, no se trata de una conexión que podamos mantener día a día, ya que normalmente nuestros datos móviles son finitos. Es importante que seas consciente de que el gasto de datos móviles será notablemente mayor si quieres utilizar tu conexión para estos menesteres. Así pues, si se trata de una situación a la que te enfrentes a menudo, te recomendamos que escojas una tarifa móvil con muchos megas

Por otra parte, también cabe destacar la evidente diferencia de velocidad frente a las actuales líneas de fibra óptica

Cámbiate a Fibra Óptica Filabres y no te quedes sin gigas. 

Lo Quiero!!



CÓMO AFECTA A NUESTROS OJOS LA LUZ AZUL DE LAS PANTALLAS

El abuso de pantallas y especialmente de luces tecnológicas durante la noche puede destrozarnos la salud (y el sueño) si no tomamos precauciones. 

La luz que nos rodea es muy compleja y es tan importante conocerla mejor… Hay que ser conscientes de que nuestros ojos están expuestos a una variedad de rayos de luz que pueden tener diferentes efectos. Un buen ejemplo no muy positivo para nuestros ojos es la luz azul de las pantallas. 

¿Dónde está el problema con la luz azul? 

Echad un vistazo al gráfico que adjuntamos a continuación, en él se ve que la luz que penetra en nuestros ojos la podemos dividir en dos partes bien definidas: la luz visible y la no visible, en este segundo caso tenemos la franja ultravioleta (UV) y la infrarroja (IR).

En nuestra sociedad tenemos claro que la luz ultravioleta, que NO ULTRAVIOLENTA, puede ser perjudicial para el ser humano en determinadas circunstancias, actuando en nuestra piel y en nuestros ojos como partes sensibles. Afortunadamente hemos aprendido a protegernos de ella con gafas de sol y cremas especiales. 

Hay una franja dentro de la luz visible llamada luz azul de alta energía (HEV) que tiene el potencial para dañar nuestros ojos, siendo una de las posibles causas de la fotorretinitis. ¿Cómo y cuándo deberíamos protegernos de ella? 

No demonicemos a la luz azul 

Tampoco debemos verla como la mala de la película, la luz azul es necesaria para poder ver y nos sirve como medio para regular los ritmos biológicos del cuerpo: influye en la producción de vitaminas y en el equilibrio hormonal, también en la regulación del ciclo del sueño. 

Con la luz exterior nuestro cuerpo emite serotonina (felicidad) y cortisol (estrés), mientras que con la osucridad es la melatonina la que entra en acción para ayudarnos a descansar. 

La luz azul influye en este equilibrio y por lo tanto en nuestro bienestar psicológico. 

Los investigadores han demostrado que la luz visible de alta energía aumenta la agudeza mental, ayuda a la memoria y la función cognitiva. Incluso existen terapias de luz para las depresiones relacionadas con los cambios estacionales. 

La luz azul está en todas partes 

Como si los flares de J.J. Abrams se tratase, la luz azul siempre está a la vuelta de la esquina. 

Estamos expuestos a ella durante el día ya que la luz solar es la fuente principal de luz azul, pero también hay fuentes artificiales de este tipo de luz: lámparas LED, monitores, fluorescentes, pantallas de móviles, linternas azules, etc. 

La realidad es que la cantidad de luz azul que emiten los dispositivos es muy pequeña, sobre todo en comparación con el sol, pero pasamos tantas horas con ellos a una distancia cerca, que puede llegar a ser motivo de preocupación. 

Pero tampoco nos volvamos locos con la luz artificial: Según estudios de Zeiss pasar una hora en el exterior durante un día nublado expone a nuestros ojos a 20 veces más cantidad de luz azul que una hora frente a una pantalla, pero está feo hacerle mala publicidad al mundo exterior.

Problemas con la luz azul 

La realidad es que nuestros ojos son muy eficientes a la hora de bloquear rayos UV, pero no podemos decir lo mismo al vérselas con la luz azul: prácticamente toda esa luz del espectro visible pasa a través de la córnea y el cristalino, llegando a la retina. 

Una exposición excesiva a la luz azul puede incrementar el riesgo de degeneración mascular, que es el daño en la retina.

Pero también puede causar inflamaciones de la conjuntiva y la córnea, o daños en el cristalino (cataratas). 

En exteriores es importante llevar gafas de sol con una protección UV adecuada, pero también tenemos que protegernos ante la luz digital, que se ha demostrado que contribuye a la fatiga ocular. 

Demasiada luz azul -leer el móvil en la cama- en la noche pueden interrumpir nuestros ciclos, provocando insomnio y la correspondiente fatiga diaria. 

¿Cómo nos protegemos? 

Principalmente podemos hacer dos cosas: usar gafas especiales e instalar aplicaciones. 

La primera opción puede resultar útil para la reducción de la luz azul en ordenadores y dispositivos móviles. Podemos encontrar gafas que se venden sin prescripción, pero también con corrección. 

En todo caso lo que hay que hacer es preguntar al especialista de la visión para que nos asesore con cuál es la mejor opción para nuestros ojos y usos. 

En cuanto a aplicaciones, sí que podemos ir probando desde ya algunos desarrollos bastante recomendables. Hablamos de aplicaciones o configuradores del sistema operativo que normalmente se activan por la noche o en situaciones de poca luz. 

Transforman la temperatura de color del teléfono pasando a un tono más rojizo o amarillento. La sensación es que el tono es más cálido. 

  • Twiilight es posiblemente la app más conocida. Nos permite cambiar la temperatura de forma gradual para intentar ajustarlos de forma más personal, pero también funciona de forma automática, teniendo en cuenta las condiciones de luz de la estancia: usa el sensor de luz de nuestro teléfono. Es interesante la opción de usar Twilight solo con aplicaciones concretas, ya que nos puede interesar menos con una serie de Netflix, pero sí cuando leemos un texto. 
  • Filtro de luz azul y luz de noche es otra aplicación que nos ayuda a reducir la luz azul de nuestra pantalla azul. Es gratuíta, cuenta con un diseño muy simple, y en la parte negativa decir que tendremos que soportar anuncios. 
  • Blue Light Filter es la tercera opción que os proponemos probar, hace exactamente lo mismo que todas, filtrar la luz azul en dispositivos Android. Con una alarma, la aplicación puede encenderse por la noche y apagarse a la mañana a cualquier hora que queramos. 

 

Sabemos que el azul es un color muy bonito pero todo en la vida tiene un límite. Llevamos años buscando soluciones y ha llegado el momento de comenzar a tratar este problema propio de techies.