Llueva, nieve o haga sol, los smartphones se han convertido ya en un elemento imprescindible para cualquier persona. Aunque lo más curioso es que normalmente no suele ser por su propia utilidad como teléfono, sino por el acceso a Internet. Teniendo en cuenta que un smartphone cuenta con una conexión permanente mediante redes móviles, un uso interesante que no todos los usuarios practican es su capacidad para compartir la conexión a Internet del móvil al ordenador, o incluso a otros dispositivos móviles.
Una función rápida y sencilla de llevar a cabo que, si bien no es la más idónea para el día a día, puede resultarnos esencial cuando no contamos con una red inalámbrica Wi-Fi o en el caso de que experimentemos algún fallo en nuestra conexión principal.
Cómo pasar Internet del móvil al ordenador (Android)
Ve a Ajustes en tu smartphone
Pulsa sobre Conexiones inalámbricas y redes
A continuación, sobre Anclaje y Zona WiFi
Selecciona Zona WiFi portátil
Configura una contraseña para usarla a partir de ese momento para conectar otros dispositivos
Conecta tu ordenador a la conexión de tu móvil como lo haces siempre, utilizando la contraseña establecida
Cómo pasar Internet del móvil al ordenador (iOS)
Pulsa sobre Ajustes en tu teléfono
Selecciona Datos móviles
Activa la casilla de Compartir Internet
Con esta opción habilitada, desde Ajustes, podrás comenzar a compartir tu conexión con otros dispositivos
Sin embargo, como bien adelantábamos antes, no se trata de una conexión que podamos mantener día a día, ya que normalmente nuestros datos móviles son finitos. Es importante que seas consciente de que el gasto de datos móviles será notablemente mayor si quieres utilizar tu conexión para estos menesteres. Así pues, si se trata de una situación a la que te enfrentes a menudo, te recomendamos que escojas una tarifa móvil con muchos megas.
Por otra parte, también cabe destacar la evidente diferencia de velocidad frente a las actuales líneas de fibra óptica.
Cámbiate a Fibra Óptica Filabres y no te quedes sin gigas.
En Fibra Óptica Filabres somos de los que pensamos que más vale prevenir que curar… Por ello, estamos seguros de que antes de que ocurra lo que no deseamos, es importante tomar medidas preventivas y de protección de privacidad y seguridad frente a la pérdida o robo de tu teléfono móvil
Para evitar perder o que nos roben el teléfono móvil, es necesario recordar algunos consejos básicos como: mantenerlo siempre a la vista, llevarlo en los bolsillos delanteros, no dejarlo al alcance de otras personas y evitar las mochilas o bolsos sin cremallera.
Aunque sigamos todos estos consejos, en ocasiones, es inevitable perder nuestro teléfono y con él datos personales, tarjetas bancarias en forma de aplicaciones, documentos privados, fotografías, incluso la privacidad de terceras personas almacenada en un simple historia de mensajería.
La precaución y adelantarnos a los acontecimientos nos ahorrará malos momentos.
TEN UNA COPIA DE SEGURIDAD SIEMPRE ACTUALIZADA
Las fotografías del carrete del móvil subidas a sitios como: Google Fotos o iCloud en el caso de iPhone, o cualquier otra nube o servicio privado como Flickr o 500 px
Los documentos importantes también deberán estar sincronizados con Google Drive o iCloud, aunque también está la alternativa de tenerlos descargados de forma local en un dispositivo USB o disco duro externo
La agenda de contactos tanto en Android como en iOS se sincronizan también en la nube
Los otros datos del teléfono, aplicaciones instaladas y personalizaciones también será necesario tenerlos sincronizados con la cuenta de email que asociamos en la configuración del teléfono
APUNTA EL CÓDIGO IMEI DEL TELÉFONO
Es lo primero que te pedirán al denunciar un robo ante la policía. El IMEI, es un identificador único con el cual se podrá, en teoría, inhabilitar tu teléfono robado para que no sea posible revenderlo. Lo puedes obtener pulsando el siguiente comando en el teclado al teléfono *#06#. También aparecerá en la caja del dispositivo si aún lo conservas.
MEJOR HUELLA QUE PIN
Tanto el patrón como el pin son métodos seguros, pero no tanto como la huella. Es sencillo que una persona si está cerca de nosotros, e incluso algo más elevada, pueda ver sin ningún problema las teclas que pulsamos al introducir un pin o el patrón que dibujamos en la pantalla.
ACTIVA “ENCONTRAR MI DISPOSITIVO”
Tanto Android como iOsdisponen de un sistema que localiza el dispositivo en el mapa y permite bloquearlos de forma remota, emitir un aviso y borrar su contenido de forma definitiva
Para activarlo en Android: según la versión de tu móvil, es posible que para hacerlo necesites concederle permiso de administrador en los ajustes de Android. Ve a Ajustes > Aplicaciones > Acceso especial > Administradores de dispositivos, donde te debería aparecer Encontrar mi dispositivo. La aplicación de Google “Encontrar mi dispositivo” te ayudará con el proceso de configuración.
Para activarlo eniOs: la función “buscar mi iPhone” lo permitirá incluso sin conexión de datos ni WiFi, desde la versión iOs 13 / macOS Catalina.
Para activarlo desde tu dispositivo abre “Ajustes” y pulsa en tu ficha de “iCloud” en la parte superior.
Ahí verás un menú que se llama “Buscar”, junto al icono de la App. Púlsalo.
En la parte superior, toca en “Buscar mi iPhone”
A continuación, activa las opciones “Buscar mi iPhone” y “Encontrar sin conexión” y “Enviar última ubicación”
Si buscas un extra de seguridad también existen aplicaciones especializadas en proteger móviles Android como Cerberus o Prey que son las que se encargan de sacar capturas de pantalla de nuestro teléfono robado, incluso habilitar la cámara o el micrófono para intentar identificar al ladrón.
CIFRA EL CONTENIDO DEL TELÉFONO
De forma opcional y solamente si es un dispositivo en el que manejas información importante y confidencial, considera cifrar su contenido.
Tiene como ventaja que nadie podrá acceder al contenido, pero las desventajas son mayores: tú mismo podrías quedarte sin poder acceder a tus archivos en caso de que tengas algún problema con el teléfono y el rendimiento también se verá afectado, especialmente en móviles de gama baja.
Para activar el cifrado en Android: Ajustes > Seguridad > Cifrado y Credenciales > Activar cifrado
Los dispositivos de Apple (iPhone y iPad) más modernos ya cifran su contenido por defecto una vez implementado el código de desbloqueo (y con varios niveles de protección)
Hoy hemos visto cómo las tres Redes Sociales más usadas: Instagram, Facebook y WhatsApp, han dejado de funcionar durante unas horas en todo el mundo. Ahora bien, ¿por qué ocurre esto?
Las causas son diversas, pero parece que la expansión mundial de ciertas herramientas y el gran número de usuarios que las usan, pueden ser motivos importantes en este problema. Sobre todo por su complejidad tecnológica.
Instagram, Facebook y WhatsApp tienen un número de usuarios que se cuentan por cientos o incluso miles de millones de personas
¿Por qué a veces no funcionan nuestras Redes Sociales?
Que la telecomunicación no presente ningún fallo es todo un reto incluso para una enorme empresa como Facebook. Propietaria además de Instagram y WhatsApp. A pesar de su magnitud dicha empresa nunca ha reportado sufrir ciberataques, así que debemos asumir que se trata de fallos internos no forzados. De hecho, WhatsApp ha pedido paciencia a través de Twitter:
Esto lleva a especular sobre los motivos que hay detrás de las interrupciones de las aplicaciones propiedad de Facebook. No obstante, como ya veníamos explicando, lo más común es que pueda ser debido a una sobresaturación. Los mensajes se envían a servidores que remiten a los destinatarios los mensajes. Cuando esos servidores se saturan, puede contemplarse un fallo en el sistema. Otro motivo puede debido a alguna actualización o con alguna base de datos que provoca un mal funcionamiento de las mismas.
Por ejemplo, un error al solicitar datos en una base de datos puede generar sobrecarga de peticiones si la interfaz de usuario no está bien gestionada para lidiar con este problema específico, o no se ha encontrado durante las múltiples revisiones de calidad de código. De poco sirve tener múltiples copias de las bases de datos disponibles, si los datos no están siendo gestionados de forma correcta. La mayor parte del tiempo durante estas incidencias se pierde en identificar el error. Una vez encontrado, y gracias a los servicios de respuesta rápida de Facebook -similares a los de otras grandes compañías- pueden desplegar el parche en cuestión de minutos a nivel global.
Combinaciones de errores inesperados con probabilidad infinitesimal pueden tardar horas en ser detectados
¿Quién pierde más con estas caídas?
Aunque más de 2.320 millones de personas utilizan sus servicios cada mes, los mayores damnificados son los anunciantes. Facebook pierde aproximadamente 10 millones de euros por cada hora que esté caído a nivel global según las cifras de ingresos públicas de la compañía. En el caso de marzo de 2019, cuando la caída fue hasta de 14 horas en algunas partes del mundo, las pérdidas fueron de 90 – 100 millones de euros aproximadamente. Hoy estarían en torno a los 50-60 millones.
Las cifras son altas incluso para una compañía que tuvo beneficios de unos 7.831 millones de euros en el primer trimestre de 2021, su mejor dato financiero hasta la fecha. Estos incidentes quizás no sean un impacto material para la supervivencia de la compañía, pero cada hora importa.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies