¿CÓMO CUIDAR EL PLANETA AL USAR LA TECNOLOGÍA? 

Hoy se celebra el Día Internacional de la Tierra, una fecha para generar conciencia sobre nuestra relación con la naturaleza, su biodiversidad y sobre cómo nuestras acciones contribuyen a su bienestar, cuidado y protección. 

Conoce cómo puedes tener un estilo de vida más sostenible a través de la tecnología y soluciones de FOFnet: 

Gestiona y reduce el consumo de energía

Ordenadores, smartphone, electrodomésticos, aire acondicionado… Somos mucho más dependientes de la electricidad que hace 50 años. Y esto genera consecuencias para el medio ambiente. 

Actualmente, solo el 23’8% de la energía del mundo proviene de recursos renovables, como el biogás, biocarburantes y las energías geotérmica y eólica, señala la Agencia Internacional de Energía. 

1 Pantalla negra en el ordenador

En lugar de personalizar la pantalla con una imagen o foto, deja el fondo negro, porque la energía consumida por el monitor para formar otros colores es mayor. Configura el sistema operativo para entrar en modo stand-by después de un tiempo de uso. Cuando te vayas a ausentar durante media hora, apaga el dispositivo. 

2 Nevera a un lado, cocina en el otro

Uno calienta, el otro enfría. Por lo tanto, nunca tengas cerca la cocina y el refrigerador, para no reducir su desempeño, lo que aumenta el consumo de energía. Lo mismo sucede al colocar alimentos calientes en la nevera: esa actitud no daña el aparato, como muchos piensan, pero si consumirá más energía para enfriar la comida. 

3 Reemplazar 4 bombillas fluorescentes por 4 LED 

Aunque son más caras, las bombillas LED son mucho más económicas y tienen mayor durabilidad. Utilizan un 25% menos de energía que la iluminación fluorescente y un 80% menos que la iluminación incandescente, produciendo la misma cantidad de luz. En otras palabras, la inversión se recupera en muy poco tiempo.

4 Desenchufar la televisión del tomacorriente cuando no esté en uso

Aunque esté apagada, consume el 15% de la energía utilizada cuando está enchufada. 

5 No pierdas el tiempo en la ducha 

Un gran villano del desperdicio es la ducha eléctrica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una ducha dura 10 minutos, durante los cuales se utilizan 200 litros de agua (20 por minuto). Para conseguir un menor impacto medioambiental sería necesario disminuir el tiempo de la ducha a 5 minutos, un gesto con el que ahorraríamos 100 litros de agua

Permite opciones de tecnología flexibles 

Deja que los miembros de tu casa escojan las herramientas tecnológicas que ellos necesitan para su día a día. Así no les das equipos innecesarios, ayudas a salvar el medio ambiente y te ahorras algo de dinero. Todos ganan. 

Cambia el ADSL por Fibra Óptica 

Según datos proporcionados por la Agencia de Protección Ambiental, los cables de cobre consumen 3’5 W por cada 100 metros, contra apenas 1 W de consumo estimado con el uso de los cables de fibra óptica para conducir haces de luz en una mayor distancia recorrida: 300 metros. 

Evidentemente, al prevalecer un menor consumo de energía también hay menor gasto de calor. ¿Por qué? La infraestructura de fibra óptica no emplea ningún sistema de enfriamiento. No lo necesita. La de cobre si. 

Otra ventaja para el medioambiente de la fibra óptica radica en la alta resistencia de sus materiales porque, aunque los hilos de vidrio tienen el espesor de un cabello en el interior del cable, duran muchos años, mientras que los de cobre sufren oxidación y recalentamiento por los cambios de temperatura que sufre este metal, dentro o fuera de la tierra. 

No se trata de renunciar a las tecnologías modernas en nuestra vida diaria, sino de elegir las soluciones que permitan reducir al máximo la contaminación ambiental. Las fibras ópticas son una de esas opciones, por lo que sí existe una opción para conectarse a Internet ultrarrápida, confiable y también respetuosa con el medio ambiente, ciertamente vale la pena usarla. 

Además, para que te animes, ¡tenemos un ofertón! Ahora Fibra Óptica GRATIS el primer mes

 

INFÓRMATE YA



¿SE DEBE APAGAR EL ROUTER POR LAS NOCHES?

El router es un aparato indispensable que nos proporciona internet y que debe estar encendido todo el tiempo. A pesar de ello, muchas personas suelen apagarlo por las noches, ya que piensan que debe “descansar”. La mayoría cree que haciendo eso podrá aumentar la vida útil del dispositivo que nos brinda Wi-Fi ¡pero están muy equivocados! ¿Por qué debe estar encendido siempre? ¡Te lo contamos! 

 

Según detalla Think Big de Telefónica, existen hábitos que se han prolongado porque, hace algunos años, si tenían justificación; sin embargo, el avance de la tecnología dejó atrás esos problemas. Un claro ejemplo son las televisiones plasma: En sus inicios recomendaban no mantener la televisión con la misma imagen mucho tiempo, ya que podía quedarse retenida para siempre. Ese efecto ya se corrigió, aunque hay personas que siguen temiéndolo todavía

 

Lo mismo sucede con los routers que hay en nuestro domicilio, los cuales consumen poca energía. Muchos creen que si no los apagan acortan su vida útil; sin embargo, esos dispositivos han sido diseñados para trabajar 24 horas.

 

Think Big asegura que un router suele “sufrir” más cuando hay mucha actividad, es decir, de noche prácticamente estará en reposo, ya que la mayoría está durmiendo, por lo que no es necesario que estemos apagándolo. 

 

Si puede afectar a su vida, negativamente, estar apagándolo y encendiendolo continuamente. Mejor, por lo tanto, dejarlo encendido. Indican los expertos, quienes además rechazaron que la radiación Wi-Fi afecte a nuestra salud. La radiación es no ionizante, por lo que no puede interaccionar con el ADN, producir cáncer o alterar la salud, finaliza la publicación.

 

¿Conoces ya nuestras tarifas? No te las pierdas

CONOCE NUESTRAS TARIFAS



¡NO ES TU INTERNET! WHATSAPP, FACEBOOK O INSTAGRAM SE CAEN

Hoy hemos visto cómo las tres Redes Sociales más usadas: Instagram, Facebook y WhatsApp, han dejado de funcionar durante unas horas en todo el mundo. Ahora bien, ¿por qué ocurre esto? 

Las causas son diversas, pero parece que la expansión mundial de ciertas herramientas y el gran número de usuarios que las usan, pueden ser motivos importantes en este problema. Sobre todo por su complejidad tecnológica. 

Instagram, Facebook y WhatsApp tienen un número de usuarios que se cuentan por cientos o incluso miles de millones de personas

¿Por qué a veces no funcionan nuestras Redes Sociales? 

Que la telecomunicación no presente ningún fallo es todo un reto incluso para una enorme empresa como Facebook. Propietaria además de Instagram y WhatsApp. A pesar de su magnitud dicha empresa nunca ha reportado sufrir ciberataques, así que debemos asumir que se trata de fallos internos no forzados. De hecho, WhatsApp ha pedido paciencia a través de Twitter: 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Captura-de-pantalla-2021-10-04-a-las-19.01.02-1024x886.png

Esto lleva a especular sobre los motivos que hay detrás de las interrupciones de las aplicaciones propiedad de Facebook. No obstante, como ya veníamos explicando, lo más común es que pueda ser debido a una sobresaturación. Los mensajes se envían a servidores que remiten a los destinatarios los mensajes. Cuando esos servidores se saturan, puede contemplarse un fallo en el sistema. Otro motivo puede debido a alguna actualización o con alguna base de datos que provoca un mal funcionamiento de las mismas.

Por ejemplo, un error al solicitar datos en una base de datos puede generar sobrecarga de peticiones si la interfaz de usuario no está bien gestionada para lidiar con este problema específico, o no se ha encontrado durante las múltiples revisiones de calidad de código. De poco sirve tener múltiples copias de las bases de datos disponibles, si los datos no están siendo gestionados de forma correcta. La mayor parte del tiempo durante estas incidencias se pierde en identificar el error. Una vez encontrado, y gracias a los servicios de respuesta rápida de Facebook -similares a los de otras grandes compañías- pueden desplegar el parche en cuestión de minutos a nivel global.

Combinaciones de errores inesperados con probabilidad infinitesimal pueden tardar horas en ser detectados 

 

¿Quién pierde más con estas caídas? 

Aunque más de 2.320 millones de personas utilizan sus servicios cada mes, los mayores damnificados son los anunciantes. Facebook pierde aproximadamente 10 millones de euros por cada hora que esté caído a nivel global según las cifras de ingresos públicas de la compañía. En el caso de marzo de 2019, cuando la caída fue hasta de 14 horas en algunas partes del mundo, las pérdidas fueron de 90 – 100 millones de euros aproximadamente. Hoy estarían en torno a los 50-60 millones. 

Las cifras son altas incluso para una compañía que tuvo beneficios de unos 7.831 millones de euros en el primer trimestre de 2021, su mejor dato financiero hasta la fecha. Estos incidentes quizás no sean un impacto material para la supervivencia de la compañía, pero cada hora importa